jueves, 29 de octubre de 2015

¿Por qué'l PSOE llámalo "UNIVERSALIZAR" cuando quieren dicir "CONCERTAR"?


El documentu “Alcuerdo social y políticu pola educación n'España, un marcu de referencia pal diálogu” ye una colección de declaraciones d'intenciones, vaguedades, retórica y dalgunes poques propuestes concretes que publicó'l PSOE nel mes de setiembre. Ente elles destacamos la que más impactu mediáticu tuvo, el so oxetivu primeru: “Universalizar la educación dende los 0 hasta los 18 años garantizando una ufierta pública abonda en toles enseñances”.

Nótese que nun se diz, “educación obligatoria de 0 a 18” sinón “universalizar la educación”, faer posible que toles families puedan aportar a ella, esto ye, establecer la gratuidá de los estudios nesi tramu. Anguaño la educación ye obligatoria nel tramu 6-16 y gratuita nel tramu 3-16. Poro, la propuesta modificaría la considerancia del primer ciclu d'infantil y de los estudios postobligatorios. (Bachilleratu y FP de grau mediu).

La escolarización nel primer ciclu d'Infantil partir en centros públicos dependientes de convenios ente autonomíes y conceyos, microempresas y dellos colexos privaos qu'inclúin esta ufierta. L'alministración financia una parte d'eses enseñances pela vía de bonificaciones nos precios públicos o, en delles comunidaes, pela neolliberal vía del cheque escolar.

Respectu de los estudios postobligatorios, nos centros públicos aplícase la "Llei 12/1987, de 2 de xunetu, sobre establecimientu de la gratuidá de los estudios de Bachilleratu, Formación Profesional y Artes Aplicaes y Oficios Artísticos nos Centros públicos" consecuencia inmediata de les movilizaciones estudiantiles del cursu 1986/1987.

¿Qué implica entós la universalización?

Los movimientos sociales que lluchen por dignificar la educación infantil usen como conseña la universalización del primer ciclu pero añeden la reivindicación de la integración na rede de centros públicos dependientes de la Conseyería d'Educación. Esto ye, deféndese que les escueles de primer ciclu publiques integrar na rede, estender por tola xeografía venceyándose a colexos d'infantil y primaria y que sían gratuites pa les families. La gratuidá tamién puede consiguise como propón el PP, pela vía del cheque escolar, apurriendo'l negociu a los centros privaos.

El documentu muévese nuna ambigüedá calculada, bien mesma del PSOE en campaña, aparentemente nun cierra'l pasu a un camín nin al otru. Diz “la collaboración ente instituciones públiques y privaes tien de garantizar la fayadiza escolarización de too l'alumnáu en centros públicos y namá cuando estes necesidaes nun tean afechiscamente satisfeches solicitar la collaboración d'entidaes privaes”. El nuedu ta entós na interpretación d'esta última parte “cuando estes necesidaes nun tean afechiscamente satisfeches”.

L'últimu tramu incorporáu a les enseñances gratuites foi'l segundu ciclu d'infantil. Foi una consecuencia de la fugaz LOCE del PP que depués consolidó la LOE (2006, PSOE) que nel so artículu 115 diz: «El segundu ciclu de la educación infantil va ser gratuitu. Con cuenta de atender les demandes de les families, les Alministraciones educatives van garantizar una ufierta abonda de places nos centros públicos y van alcordar con centros privaos, nel contestu de la so programación educativa».

Según esta redacción nun bastaba con garantizar places abondes, amás teníen d'alcordar (anque hubiera places públiques abondes) porque toles lleis orgániques dende la LODE (PSOE 1985) defenden un principiu conocíu como “llibertá d'elección”, daqué estrañu n'Europa, “la capacidá de los padres de poder escoyer pa los sos fíos centros docentes distintos de los creaos polos poderes públicos” pero financiaos polos poderes públicos. 

El defensores de los conciertos cola enseñanza privada saludaron esta midida porque suponía aumentar matrícula nesti tramu y asina favorecer la elección del centru priváu hasta completar la enseñanza obligatoria.

La resultancia d'aquello foi la medría del alumnáu nos centros privaos, que suponen yá 1/3 del total n'enseñances gratuites y que en comunidaes como la madrilana averar al 50%.

Con éses la consecuencia de la “universalización” que plantega'l documentu del PSOE podría ser la concertación de nueves etapes. Esti barruntu crez al considerar l'otru tramu d'ampliación: les enseñances postobligatorias. Si yá son gratuites nos centros públicos, si casi'l 80% del alumnáu d'estudios postobligatorios non universitarios ta matriculáu en centros públicos y nun hai problemes d'almisión (siquier en bachilleratu y FP de grau mediu)

¿Qué pretende la universalización? Pos paez claro, estender la gratuidá a los centros privaos.

Tou depende en definitiva de qué validez da'l “nuevu PSOE” de primeres de la “llibertá d'elección”. Esa pretendida llibertá que delles families tienen y otres non, les que viven en zona rural, les que nun profesen la relixón del centru o les que nun tienen medios económicos pa pagar el restu de gastos que la escolarización na mayoría de centros alcordaos xenera. Esa llibertá que se tresformó nun mecanismu de segregación y que provocó una distribución social bien distinta ente l'alumnáu d'una rede y otra. Si sigue siendo un principiu rector de la enseñanza nel estáu español entós podrá entendese que si la universalización garantizar en centros públicos, les necesidaes nun van tar “afechiscamente satisfeches”.

El documentu nun cuestiona esti principiu, fala de derogar la LOMCE pero nun cuestiona'l marcu de la LODE (“nun partimos de cero”) . Si'l principiu de la “llibertá d'elección” sigue vixente universalizar implica concertar. 

De fechu rápido'l PP sumir a la propuesta per boca del Secretariu d'estáu d'Educación y namá ve una torga pa la so aplicación inmediata, l'eleváu costu económicu, pero no ideolóxico hai sintonía PP - PSOE.

¿Por qué el PSOE lo llama "UNIVERSALIZAR" cuando quieren decir "CONCERTAR"?

El documento “Acuerdo social y político por la educación en España, un marco de referencia para el diálogo” es una colección de declaraciones de intenciones, vaguedades, retórica y algunas pocas propuestas concretas que publicó el PSOE en el mes de septiembre. Entre ellas destacamos la que más impacto mediático tuvo, su objetivo primero: “Universalizar la educación desde los 0 hasta los 18 años garantizando una oferta pública suficiente en todas las enseñanzas”.

Nótese que no se dice, “educación obligatoria de 0 a 18” sino “universalizar la educación”, hacer posible que todas las familias puedan acceder a ella, es decir, establecer la gratuidad de los estudios en ese tramo. Actualmente la educación es obligatoria en el tramo 6-16 y gratuita en el tramo 3-16. Por tanto, la propuesta modificaría la consideración del primer ciclo de infantil y de los estudios postobligatorios. (Bachillerato y FP de grado medio).

La escolarización en el primer ciclo de Infantil se reparte en centros públicos dependientes de convenios entre autonomías y ayuntamientos, microempresas y algunos colegios privados que incluyen esta oferta. La administración financia una parte de esas enseñanzas por la vía de bonificaciones en los precios públicos o, en algunas comunidades, por la neoliberal vía del cheque escolar.

Respecto de los estudios postobligatorios, en los centros públicos se aplica la “Ley 12/1987, de 2 de julio, sobre establecimiento de la gratuidad de los estudios de Bachillerato, Formación Profesional y Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en los Centros públicos" consecuencia inmediata de las movilizaciones estudiantiles del curso 1986/1987.

¿Qué implica entonces la universalización?

Los movimientos sociales que luchan por dignificar la educación infantil usan como consigna la universalización del primer ciclo pero añaden la reivindicación de la integración en la red de centros públicos dependientes de la Consejería de Educación. Es decir, se defiende que las escuelas de primer ciclo publicas se integren en la red, se extiendan por toda la geografía vinculándose a colegios de infantil y primaria y que sean gratuitas para las familias. La gratuidad también puede conseguirse como propone el PP, por la vía del cheque escolar, entregando el negocio a los centros privados.

El documento se mueve en una ambigüedad calculada, muy propia del PSOE en campaña, aparentemente no cierra el paso a un camino ni al otro. Dice “la colaboración entre instituciones públicas y privadas debe garantizar la adecuada escolarización de todo el alumnado en centros públicos y sólo cuando estas necesidades no estén adecuadamente satisfechas solicitar la colaboración de entidades privadas”. El nudo está entonces en la interpretación de esta última parte “cuando estas necesidades no estén adecuadamente satisfechas”.

El último tramo incorporado a las enseñanzas gratuitas fue el segundo ciclo de infantil. Fue una consecuencia de la fugaz LOCE del PP que luego consolidó la LOE (2006, PSOE) que en su artículo 115 dice: «El segundo ciclo de la educación infantil será gratuito. A fin de atender las demandas de las familias, las Administraciones educativas garantizarán una oferta suficiente de plazas en los centros públicos y concertarán con centros privados, en el contexto de su programación educativa».

Según esta redacción no bastaba con garantizar plazas suficientes, además debían concertar (aunque hubiese plazas públicas suficientes) porque todas las leyes orgánicas desde la LODE (PSOE 1985) defienden un principio conocido como “libertad de elección”, algo extraño en Europa, “la capacidad de los padres de poder elegir para sus hijos centros docentes distintos de los creados por los poderes públicos” pero financiados por los poderes públicos. 

Los defensores de los conciertos con la enseñanza privada saludaron esta medida porque suponía aumentar matrícula en este tramo y así favorecer la elección del centro privado hasta completar la enseñanza obligatoria.

El resultado de aquello fue el incremento del alumnado en los centros privados, que suponen ya 1/3 del total en enseñanzas gratuitas y que en comunidades como la madrileña se aproxime al 50%.

Así pues, la consecuencia de la “universalización” que plantea el documento del PSOE podría ser la concertación de nuevas etapas. Esta sospecha crece al considerar el otro tramo de ampliación: las enseñanzas postobligatorias. Si ya son gratuitas en los centros públicos, si casi el 80% del alumnado de estudios postobligatorios no universitarios está matriculado en centros públicos y no hay problemas de admisión (al menos en bachillerato y FP de grado medio)

¿Qué pretende la universalización? Pues parece claro, extender la gratuidad a los centros privados.

Todo depende en definitiva de qué validez da el “nuevo PSOE” al principio de la “libertad de elección”. Esa pretendida libertad que algunas familias tienen y otras no, las que viven en zona rural, las que no profesan la religión del centro o las que no tienen medios económicos para pagar el resto de gastos que la escolarización en la mayoría de centros concertados genera. Esa “libertad” que se ha transformado en un mecanismo de segregación y que ha provocado una distribución social muy diferente entre el alumnado de una red y otra. Si sigue siendo un principio rector de la enseñanza en el estado español entonces se podrá entender que si la universalización se garantiza en centros públicos, las necesidades no estarán “adecuadamente satisfechas”.

El documento no cuestiona este principio, habla de derogar la LOMCE pero no cuestiona el marco de la LODE ( “no partimos de cero”) . Si el principio de la “libertad de elección” sigue vigente universalizar implica concertar. 

De hecho rápidamente el PP se suma a la propuesta por boca del Secretario de estado de Educación y sólo ve un obstáculo para su aplicación inmediata, el elevado coste económico, pero en lo ideológico hay sintonía PP - PSOE.

Descargar panfleto