Mostrando entradas con la etiqueta #votacsi. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #votacsi. Mostrar todas las entradas

sábado, 26 de noviembre de 2022

🚨PARA EJERCER EL DERECHO A VOTO🚨

 🚨PARA EJERCER EL DERECHO A VOTO🚨


Este próximo jueves día 1 de diciembre, se celebran las elecciones sindicales de personal docente y tienes el derecho a ejercer el voto. Te explicamos cómo⬇️


🤔¿Dónde voto?

En tu mesa electoral de referencia (que seguramente no sea tu centro). El tablón sindical de tu centro dispone de esta información, si no lo encuentras, Jefatura de Estudios debe informarte y, en última instancia, desde CSI te podemos facilitar dicha información.


🤨¿Cómo me identifico?

Al igual que en cualquier tipo de votación, debes presentar tu DNI para identificarte


🧐¿Tengo algún derecho específico al respecto?

👉🏼Las mesas electorales están abiertas entre las 09:00 y las 19:00 horas, pudiendo votar en cualquier momento.

👉🏼Los centros, no obstante, deben facilitar el ejercicio del derecho a voto organizando turnos para ir a votar y para hacer guardias.

👉🏼Si votas en tu centro o en otro situado a menos de 500 metros, dispones de una hora para ello.

👉🏼Si votas a más de 500 metros, dispondrás de dos horas al respecto.


Y ante cualquier eventualidad, no dudes en contactarnos


🤓Y sobre todo ¿a quién voto?

Vota un sindicato contra la explotación docente. Vota un sindicato diferente😎

(Vota CSI😅)

lleer más…

Coeduación


Dende la seición d'Educación de la CSI, amás de defender y querer recuperar el camín entamáu va décades pa una coeducación qu'allane'l percorríu pa llograr la igualdá real ente homes y muyeres, creemos tamién na práutica de decisiones y actitúes nesti sen en toles estayes: dende les rellaciones ente'l profesoráu hasta dientro de les nuestres propies organizaciones, onde siempre nos enfrentemos a cualesquier ataque a la llucha de les muyeres, iniciada va yá trescientos años y sofitamos y promovemos diverses aiciones tanto rellacionaes cola actividá sindical como cola llucha feminista en xeneral.


🉁🉁🉁🉁🉁🉁🉁🉁🉁🉁🉁


Desde la sección de Educación de la CSI no solo defendemos y queremos recuperar el camino iniciado hace décadas para una coeducación que allane el recorrido para lograr la igualdad real entre hombres y mujeres, sino que también creemos en la práctica de decisiones y actitudes en ese sentido en todos los ámbitos: desde las relaciones entre el profesorado hasta dentro de nuestras propias organizaciones, donde siempre nos hemos enfrentado y nos enfrentaremos a cualquier menoscabo de la lucha de las mujeres, iniciada hace ya trescientos años y apoyamos y promovemos diversas acciones tanto directamente relacionadas con la actividad sindical como con la lucha feminista en general.

#VotaCSI
Puedes consultar aquí tol nuestru programa y les persones candidates:
 👇

lleer más…

jueves, 24 de noviembre de 2022

Defensa de les llingües propies d'Asturies



La seición sindical d’Educación de la Corriente Sindical d’Izquierda lleva apostando, dende la so fundación, pola defensa de les llingües propies d’Asturies. Entendemos qu’una enseñanza pública que tenga en cuenta la realidá asturiana nun pue dexar de llau al asturianu y el gallego-asturianu. El nuestru compromisu cola presencia digna de los nuestros idiomes nes aules asturianes nun se pue negar, como amuesa la nuestra voluntá de que toles publicaciones seyan bilingües o namás n’asturianu. Tamién queremos avanzar na normalización del gallego-asturianu dientro del nuestru sindicatu, un deber que nun escaecemos.

L’asturianu y el gallego-asturianu cuerren peligru de desapaecer. Nun hai duldes, asina lo señalen espertos de diferentes organizaciones y llugares del mundu. Si queremos da-y la vuelta a esta realidá, la situación de les nuestres llingües nes aules tien de cambiar. Dambos idiomes han tar presentes en toles etapes educatives, dende la Educación Infantil hasta’l Bachilleratu, incluyendo tamién la Formación Profesional. Una de les nuestres propuestes pa estes eleiciones sindicales ye, amás del aumentu del númberu d’hores en toles etapes onde yá esisten, la so presencia na Formación Profesional Básica.


Amás, tenemos que tener en cuenta que l’asturianu y el gallego-asturianu nun puen falase namás nes hores de les propies asignatures. CSI Educación defende la elaboración d’un Plan seriu qu’abra’l camín hacia la normalización de los nuestros idiomes nel sistema educativu, como llingües vehiculares n’estremaes materies. Esti Plan nun pue ser yá Pilotu, sinón un compromisu real y con resultaos de la Conseyería d’Educación y de tol Gobiernu d’Asturies.

Per otra parte, nun queremos dexar de llau a los y les profesores de Llingua Asturiana y Gallego-Asturiano, tovía más maltrataos que’l restu de los docentes d’Asturies. Defendemos l’aprobación, a la fin y con munchos años de retrasu, de la especialidá docente, lo que permitiría la convocatoria d’oposiciones y la igualdá de condiciones col restu de profesores. Nun nos paez serio qu’un grupu de trabayadores cunte con menos derechos que la mayoría namás por impartir una asignatura con menos prestixu y apoyu políticu qu’otres. Xunto a esto, la creación del Departamentu de Llingua Asturiana o Gallego-Asturiano ye otra de les midíes que proponemos. Too ello ensin dexar de reivindicar la oficialidá como única salida digna y de futuru pa los nuestros idiomes.

Pa rematar, si pienses que l’asturianu y el gallego-asturianu tienen de formar parte del nuestru enseñu, si crees que los y les profesores d’estes materies nun son menos que los demás, si te paez que la explotación de llingües y docentes tien qu’acabar, CSI Educación pue ser una ferramienta pa solucionar estos problemes.



#VotaCSI
Puedes consultar aquí tol nuestru programa y les persones candidates:
 👇

 

lleer más…

domingo, 20 de noviembre de 2022

De la LOMLOE


Mantenemos una posición crítica con la LOMLOE. 

Por un lado, nos parecen irrenunciables algunos de los avances que supone frente a la LOMCE. Cuestiones como la fiscalización de los conciertos (que se cumpla la ley para evitar segregación), eliminar que cuente religión para la nota, la potenciación de la oferta educativa de 0 a 3, o todas cuestiones de derechos de la infancia, inclusión, igualdad de género o desarrollo sostenible. 
Por otro lado, nos parecen inasumibles los plazos para llevar a cabo su instauración, la falta de consenso con el profesorado, el aumento de burocracia, la falta de reducción de ratios o todos los problemas asociados a su implantación, donde se da la paradoja de pretender ser una innovación pedagógica, que no deja de necesitar múltiples interpretaciones y adaptaciones e inconcreciones y pone al profesorado en una situación insostenible, especialmente en el punto ligado a la evaluación.

Caltenemos la nuestra posición crítica cola LOMLOE.

Per un llau, nun podemos arrenunciar a dalgunos de los avances que supón frente a la LOMCE. Cuestiones como la fiscalización de los conciertos (que se cumpla la llei pa evitar segregación), eliminar que cunte Relixón pa la nota, puxar pola ufierta educativa de 0 a 3, o toles cuestiones de derechos de la infancia, inclusión, igualdá o desarrollu sostenible.
Per otru llau, nun podemos asumir los plazos d'implantación, la falta del consensu colos y coles profesores, l'aumentu de la burocracia, la falta de reducción de ratios o tolos problemes venceyaos a la so implantación, onde se da la paradoxa de pretender ser una innovación pedagóxica, que nun dexa de necesitar delles interpretaciones, amás d'adaptaciones y inconcreciones poniendo a les y los profesores nuna situación insostenible, sobre manera nel puntu más rellacionáu cola evaluación.

#VotaCSI
Puedes consultar aquí todo nuestro programa y las personas candidatas:
 👇

lleer más…

lunes, 14 de noviembre de 2022

Programa CSI Educación Elleiciones Sindicales Xunta de Personal Docente non universitariu

 



PROGRAMA ELECTORAL 2022

QUIÉNES SOMOS

La Corriente Sindical d’Izquierda (CSI) es un sindicato de clase asturiano fundado en 1982. Como sindicato alternativo, defendemos un sindicalismo de clase, feminista, asambleario y autoorganizado, que no abandona la lucha a pie de calle. ¿Qué significa que somos un sindicato de clase? CSI-Educación forma parte de una organización sociopolítica más amplia, integrada por otros empleados y empleadas públicas (Administración del Principado, Sanidad, ERA…) y por otras secciones de diversos sectores (Hostelería, Metal y Construcción, Geriatría…) y por colectivos (“Feminismu en llucha”). Esta diversidad permite diseñar estrategias comunes y apoyarnos en la lucha por la defensa de nuestras condiciones laborales y de la clase trabajadora en general. Las personas que nos dedicamos a la docencia, como clase trabajadora, nos movemos dentro de una lucha más global, bajo una perspectiva unitaria dirigida a la construcción de una sociedad diferente. Somos un sindicato feminista: en el 7º congreso de la CSI se aprobó la ponencia Muyer e Igualdá, lo que allanó el camino para conseguir que nuestro sindicato participara en convocatorias feministas a partir de aquel momento. 
En cuanto a nuestra sección, el órgano de debate y toma de decisiones es la asamblea, en la que puede participar toda la afiliación de enseñanza en igualdad de condiciones. Nuestra sección entró por primera vez en la Junta de Personal Docente no Universitario con dos representantes en las elecciones sindicales de 2014. Tanto los cargos de representación en la misma como la Delegación Sindical se rotan cada cierto tiempo, ya que no queremos convertirnos en sindicalistas profesionales. Todas las personas afiliadas que han asumido alguna vez estas funciones lo han compaginado con su labor dentro del aula, ya que en nuestro sindicato no existen las liberaciones totales. 



QUÉ DEFENDEMOS. 

Política educativa 

  • Por la Escuela Pública.
  • No a leyes educativas privatizadoras, segregadoras y al servicio de los mercados. No al mantenimiento de una enseñanza discriminatoria con fondos públicos. No a los conciertos con la enseñanza privada. 
  • Por una educación laica: no a la enseñanza de la religión en los centros educativos públicos. 
  • Por una educación feminista: exigencia a la Administración de un Plan de Igualdad en los centros (dotado con los recursos suficientes) con el objetivo de promover dicha igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres e impulsar la coeducación a través de profesionales con formación feminista, así como la agilización del proyecto de decreto de coeducación por el que se regula la coeducación en el sistema educativo asturiano, publicado hace meses para alegaciones y sin visos de tramitación, lo que conlleva la puesta en marcha de los planes de coeducación y su rigurosa evaluación.
  • Protección del profesorado que ejerza su libertad de cátedra: protocolo institucionalizado para defender al profesorado que sufra ataques y denuncias por parte de las familias cuando cumpla con su obligación de educar en igualdad y fomentar los derechos humanos, protección frente al pin parental encubierto que ya se está viviendo en algunos centros.  
  • OFICIALIDAD del asturiano y del gallego-asturiano, para garantizar la integración y regulación de nuestras lenguas dentro del sistema educativo.



























  • Creación de las especialidades de asturiano y gallego-asturiano y convocatoria de oposiciones
  • Rechazo de la imposición de leyes educativas sin la consulta, asesoramiento y consenso del profesorado y la comunidad educativa en general.
  • No al cierre de los Centros de Educación Especial que prevé la LOMLOE.
  • Rechazo absoluto de los plazos y modelos de aplicación de la concreción curricular de la LOMLOE en Asturies, por la sobrecarga de trabajo que supone para el profesorado y el agravio comparativo con otras CCAA, donde los plazos para presentar programaciones son mucho más amplios.
  • Etapa 0-3 integrada en la red pública y gratuita. Ampliación y construcción de centros públicos en aquellas zonas donde el crecimiento de la población así lo exija.

Condiciones de trabajo y retribuciones.

  • Disminución de las tareas burocráticas que la Consejería impone al profesorado. 
  • A la espera de la salida del Estatuto del Docente, una concreción clara y negociada (a partir de los apartados correspondientes de la LOE y la LOMLOE) con la Junta de Personal Docente no universitario de las tareas que corresponden a la definición del puesto de trabajo del profesorado.
  • Reducción de la carga lectiva para el profesorado mayor de 55 años, sin disminución de las retribuciones. 
  • Descenso de las ratios hasta alcanzar, como mínimo, los 23 en Primaria y en la ESO y 25 en Bachillerato, ratio previa a la anterior recesión y 25 para FP, sin que eso suponga la reducción de oferta para FP.
  • Aplicación de desdobles, con especial hincapié en los desdobles de taller en FP, y cumplimiento en general de los acuerdos de plantillas.



  • Disminución de la carga lectiva en Educación Infantil y Primaria de 2h lectivas: 23 horas lectivas. 
  • Disminución del tiempo de espera para cubrir las sustituciones del profesorado. 
  • Días por asuntos propios remunerados
  • Evaluación docente: conversión del actual complemento de productividad en un complemento de homologación salarial para todo el profesorado, sin contrapartidas laborales. Incremento de las retribuciones. 
  • Creación de un complemento salarial para el profesorado tutor, de la misma manera que sucede con la Jefatura de Departamento y en otras Comunidades Autónomas.
  • Comités de Seguridad y Salud laboral (integrados por las OO.SS. y la Administración): puesta en funcionamiento y potenciación de los mismos, pues son los encargados de todos los aspectos relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales en los centros. 

Acceso a la función pública e interinidad

  • Oferta de plazas de reposición REAL acorde con las jubilaciones sucedidas desde el último proceso selectivo del cuerpo para todas las especialidades y con una reserva mucho menor para el personal funcionario de cuerpos docentes a otros cuerpos docentes, incluidos en un subgrupo de clasificación superior o de cuerpos, que no suponga más del 15% de las plazas ofertadas.
  • Garantía de una convocatoria, cada dos años como mínimo, para cada uno de los cuerpos docentes públicos, sin interrupciones bajo ninguna excusa y para todas aquellas especialidades en las que se hayan producido más de cinco jubilaciones desde la última convocatoria.



  • Gestión transparente del acceso a la función pública docente
  • Un nuevo Acuerdo de interinidades que sustituya al de 2014 y que garantice la estabilidad al profesorado interino asturiano, que no incluya en ningún caso la obligatoriedad de presentarse al proceso selectivo para permanecer en lista. Baremos estables para evitar generar inseguridad en las personas aspirantes. 
  • Personal docente con discapacidad que forma parte de listas de interinidad y bolsas: vigilancia del cumplimiento de la normativa, con llamamiento en función del sistema de reserva de plazas adjudicándose a intervalos de 15 a personas de este colectivo. 
  • Incorporación efectiva del profesorado interino el mismo día de la firma, aunque no sea necesaria la presencia en el centro educativo.

Escolarización de la llingua asturiana 

  • Oferta suficiente de plazas para poder garantizar el derecho a la enseñanza de esta lengua en todos los niveles, incluido el tramo de Infantil (especialmente perjudicado en este sentido por el abuso de medias jornadas). 
  • Extensión del Plan Piloto Experimental de Promoción del Uso del Asturiano (“bilingüe” en asturiano) a más centros, rebajando los requisitos para poder incorporarlo y ampliando su desarrollo a más niveles (facilitando la incorporación al plan de la Educación Secundaria). 
  • Inclusión de las materias de Llingua Asturiana y Gallego-Asturiano en la Formación Profesional Básica



REIVINDICACIONES ESPECÍFICAS

Educación Primaria e Infantil

  • No a la asignación de tutorías al profesorado especialista
  • Reconocimiento del nombramiento y retribuciones de los orientadores y orientadoras en Educación Infantil y Primaria en las mismas condiciones que quienes ejercen la orientación en Secundaria. 
  • Dotación de más profesorado de apoyo en Infantil en función de las necesidades del alumnado y no en función del número de unidades del centro

Educación Secundaria y FP

  • No al abuso de adjudicación de horas de guardia en los períodos complementarios, blindando algunos de ellos. 
  • Asignación de horas para reunión de los equipos docentes proporcional al número de grupos de cada profesor o profesora, generando una hora más de RED en el horario por cada siete grupos o fracción. 
  • Creación del Departamento de Economía en los IES. 
  • Creación de los Departamentos de Llingua Asturiana y Gallego-Asturiano
  • No al programa bilingüe que desarrolla la Consejería pues segrega al alumnado, perjudica el logro de los objetivos de las materias no lingüísticas y genera desigualdades entre el profesorado. 
  • Dotación presupuestaria y material suficiente para la modernización de los talleres en FP.


Atención a la diversidad

  • Aumento en la dotación de profesorado de PT y AL en secundaria.  
  • Información sobre los criterios para designación del profesorado de PT y AL. Que no se amortice ninguna plaza de atención a la diversidad cuando la funcionaria o el funcionario dejen de tenerla en propiedad. 
  • La dotación de profesorado de PT y AL no debe depender del número de alumnado con NEE, sino de las características concretas de ese alumnado y considerando también al alumnado NEAE.
  • Volver a los acuerdos que garantizaban que no haya más de dos alumnos NEE por aula y que cada alumno o alumna NEE cuente como dos para la ratio del grupo.
  • Departamentos de Orientación en la Formación Profesional de Grado Medio y Grado Superior para la atención a la diversidad. 
  • Dotación de Terapeutas ocupacionales en cada uno de los cinco Centros públicos de Educación Especial así como de Enfermería escolar.
  • Implantación progresiva de la Enfermería escolar  en los centros ordinarios. 
  • Dado que hay una preocupación creciente por la salud mental en nuestros centros educativos, la incorporación de una persona profesional en psicología clínica que atienda a las necesidades de nuestro alumnado.
  • La implantación de PROMECO (Programa para la Mejora de la Convivencia): un exitoso programa desarrollado en otras comunidades, que, al proporcionar horas y recursos al profesorado, ayuda a la convivencia del centro, especialmente a aquella parte del alumnado con necesidades socioemocionales.


Si tas d'acuerdu con tou o la mayor parte d'esti programa, nun lo duldes:
VOTA CSI
nas elleiciones sindicales a la Xunta de Personal Docente non universitariu a cellebrar el próximu 1 d'avientu de 2022.

Si estás de acuerdo con todo o la mayor parte de este programa, no lo dudes:
VOTA CSI
en las elecciones sindicales a la Junta de Personal Docente no universitario a celebrar el próximo 1 de diciembre de 2022.

lleer más…

Persones candidates de la seición d'educación de la CSI pa la Xunta de Personal Docente non Universitariu

 




Si tas d'acuerdu con tou o la mayor parte del nuesu programa, nun lo duldes:
VOTA CSI
nas elleiciones sindicales a la Xunta de Personal Docente non universitariu a cellebrar el próximu 1 d'avientu de 2022.

Si estás de acuerdo con todo o la mayor parte de nuestro programa, no lo dudes:
VOTA CSI
en las elecciones sindicales a la Junta de Personal Docente no universitario a celebrar el próximo 1 de diciembre de 2022.

lleer más…